INTERPHASE

Home
Campos de trabajo
Hiperbárica y Oceanología
Hipobárica y Montaña
Campaña y Riesgo Eventual
Política y Estrategia
Diseño y Construcción
Logística y mantenimiento
Higiene y Seguridad
Docencia
Publicaciones
Algunos temas destacables
Entidades amigas
Urosalpinx
Publicaciones varias
Registro
Carasterísticas Generales
Contacto

Registro Urosalpinx

Si desea recibir en su Cº Eº nuestra publicación digital UROSALPINX: Regístrese acá

Algunos temas destacables

NOTA: Aunque en la Región existe la tendencia a NO creerlo (también otra, mucho más pe-ligrosa que es a NO comprobarlo, por la preeminencia de la lógica abstracta sobre el Análisis y la Experiencia, uno de los medios más factibles de lograr objetivos que tengan alguna utilidad en el ámbito local, general e incluso internacional, es el referido a Ciencia y Técnica con Medios de Mínimos a Modestos, en especial si la atención se dedica a los temas que por sus característi-cas resultan sumamente onerosos para ser desarrollados por organismos de gran y compleja en-vergadura, dotados de medios tecnológicos de última generación, que para ponerse y sostenerse en marcha dependen de altos gastos fijos, los que llevan a hacer antieconómicos a los trabajos que no necesitan organizaciones ni equipamiento tan complejo; es así que siguen existiendo nu-merosos objetivos de factible resolución con elementos modestos, de baja o media complejidad, que están esperando ser encarados por grupos que acepten humildemente los alcances verdade-ros de cada uno, en lugar de soñar con utopías irrealizables.

Algunas de las labores, datos, planes, proyectos y propuestas encaradas nuestros Centros que merecen señalarse son las siguientes:

1 946 – Comienza bucear el primero que lo hizo de nuestro grupo (aguas continentales).

1 949 – El sujeto anterior comienza bucear en océano.

1 949 a la actualidad – Biología y Malacología – Observaciones y recolecciones con intervención directa en aguas oceánicas y continentales.

1 956 – Fundadores del Club de Buceo (luego Centro de Actividades Subacuáticas - CASA) “La Pa-loma”, URUGUAY, germen de la Línea Dura del Buceo regional, que evolucionó hasta la Línea Es-pecífica Científico / Técnica que es la que seguimos nosotros.

1 958 – Didáctica y Metodología – En los cursos del CASA La Paloma se aplican por primera vez en la Región los mas actualizados principios de Didáctica y Metodología, aportados por Profe-sores del Liceo Francés de Montevideo que buceaban en el balneario por esas épocas.

1 964 – Se trasladan a la ASES (Agrupación Sudatlántica de Expediciones Submarinas) “ JULES ROSSI” en Argentina, las metodologías estudiadas en La Paloma, incorporando nuevas a través de la actual Licenciada Marta ALBÓNICO de DE FILIPPO; se expande la Línea Dura, que no admite la clonación de buceadores sino su preparación integral.

1 966 - Acuarios Oceánicos - Junto con la Sra. Claudina ABELLA de LÓPEZ, desarrollamos el que fue, aparentemente, el primer acuario de anémonas de la región, en la Sección Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales, "Bernardino Rivadavia".

1 966 – 1° Escuela Nacional de Buceo - Organizadores de la Primera de tipo privado dentro de la ASES “ JULES ROSSI”.

1 967 – Higiene y Seguridad en el agua - Se inician estudios en la ASES que se repetirían has-ta la actualidad para optimizar los Métodos y Técnicas de Seguridad en el Agua e Higiene com-plementaria. Se trabaja en aguas abiertas de río y océano con apoyo de boyas y cámaras de auto, incluso en pleno temporal, para comprender su mecánica y la forma de resolver los problemas ges-tados por estos o por accidentes de Buceo ocurridos durante los mismos.

1 968 – Urbanismo Sistémico: Nuestros Profesionales y Técnicos que titularon o cursaban estu-dios por esa época, comienzan el cuestionamiento del Urbanismo estético y bastante utópico de la misma, inclinándose por otra concepción que da prioridad al carácter científico de los estudios ba-jo el Método Analítico / Experimental.

1 969 – Reglamento Nacional de Buceo de la Federación Argentina de Actividades Subacuáticas (FAAS - CMAS) - Autores del mismo (dentro de la ASES “JULES ROSSI”.

1 969 – 1° Encuesta y Censo de Buceadores de la Argentina – Comité Técnico de la FAAS.

1 970 - Ecología Bentónica - Con algunos estudios de tipo "piloto" se dan por iniciadas en Uru-guay las actividades de investigación combinada Científico / Técnica para fondos muebles, con in-tervención directa en el océano; estos estudios sirvieron para determinar las diferencias entre el Buceo C / T aplicado y el específico, determinando a posteriori, la existencia de dos Líneas.

1 970 – Intercambio – Se comienza el intercambio epistolar y técnico con expertos franceses los que nunca dejaron de respondernos, enviando material bibliográfico de primer orden que nos puso a la cabeza en la zona en cuanto a conocimientos científicos de Hiperbárica, ya en esa época de-lante de la Escuela de Buceo de la Armada Argentina; nunca dejaremos de agradecer a los Docto-res: Raymond SCIARLY, Xavier FRUCTUS, Cristián AGARATÉ, Claude ROSTAIN, y colaboradores, por su ayuda amplia y desinteresada.

1 972 – Primeras Jornadas Nacionales de Actividades Subacuáticas de Argentina – Se orga-nizan las mismas dentro de la ASES “JULES ROSSI”, en la Facultad de Ingeniería de la Universi-dad de Buenos Aires.

1 973 – Ecología Bentónica – En Enero DEMICHELI y DE FILIPPO inician los Estudios de Eco-logía Bentónica de Fondos Muebles de La Paloma, aplicando por vez primera de forma metódica y sistemática los resultados de las técnicas estudiadas en años anteriores por ellos y otros amigos, nace así la Línea Específica del Buceo C / T regional, derivada de la Línea Dura.

1 973 – C. A. T. E. - Centro Argentino de Tecnología Endoacuática – En base a los resultados excelentes obtenidos en Enero por DEMICHELI y DEFILIPPO, en Febrero el Centro de Actividades Subacuáticas La Paloma en pleno y algunos buceadores de la ASES se funden en el CATE y nacen con el las primeras técnicas específicas y los Cursos de Buceo Científico / Técnico de Nivel Uni-versitario; se inicia así la especialidad en la Región. El CATE trabaja encubierto por otro Instituto de la Facultad de Ingeniería (INIE – Instituto de Investigaciones Endoacuáticas), hasta 1 979.

El CATE se tiene un esquema de Centro de Investigaciones, que ha dado excelentes re-sultados, pues este año (2 006) ha cumplido 33 de vida y 50 por evolución desde el Club de Buceo La Paloma, y junto a INTERPHASE y otros entes, gesta, concreta y desarrolla proyectos diversos en los campos de su interés; es la primera entidad en el Mundo que usó ENDOACUÁTICA en re-emplazo de Subacuática, aunque luego abandonó ese calificativo por ESPECIALES.

1 973 – Segundas Jornadas Nacionales de Actividades Subacuáticas – También dentro de la ASES “JULES ROSSI” se organizan las nuevas Jornadas, en la misma Facultad de Ingeniería de la UBA.

1 973 / 79 – Facultad de Ingeniería UBA – Se inicia una relación integrando una Comisión y luego un Instituto de Investigaciones Endoacuáticas (INIE) que trabajó en conjunto con el CATE y otros entes; debe decirse que la inclinación para trabajar bajo una Facultad (ente estatal) era muy débil y tenía otros fines, uno de los cuales fue el de desarrollar al CATE con toda tranquilidad bajo la sombra del INIE, otro el de estudiar el medio ambiente universitario, que resultó pobre, lamenta-ble, incompetente para concreciones prácticas, lento en responder técnicamente y lerdo en asimi-lar cambios evolutivos, desdibujado por envidiosos, arracionales, descerebrados, necios, calienta-sillas y sectarios, así como por personal complementario o administrativo de bajo catadura moral (con excepciones de muy buen nivel en todos los casos); hubo otros fines, que eran los verdade-ramente importantes y ninguna razón valedera para quedarse luego de cumplidos estos.

Durante esos años se desarrolló la Operación encubierta denominada “Un poroto bajo la cáscara de nuez de cada idiota”, una de las verdaderas razones para estar en la Facultad,

La necesidad de cumplir con fines propios llevó a prolongar la estancia en dicha facultad hasta 1 979, para la época se comienza el dictado de materias de Postgrado para Higiene y Segu-ridad Laborales (1 977). Se colaboró con Instituciones Rioplatenses como Facultades, Museos, Fuerzas Armadas y de Seguridad, Vialidad Nacional, Escuelas, Empresas, Parroquias y otras.

1 974 en adelante – Ecología y Biología: Representaciones varias de Uruguay en Congresos y En-cuentros Internacionales, comenzando por el Encuentro Ecología de Puerto Madryn de ese mismo año y el contacto con el Profesor Jean Marie PÉRÈS, que “condecoró” al CATE cuando en una conversación con Mario DEMICHELI, al enterarse como se estaba operando en La Paloma, miró a este con asombro y exclamó.. “Hay que estar locos”… para luego meditar durante casi un minuto y cambiando la expresión a admiración, decir “… pero yo también hubiese hecho lo mismo…”; indi-cando que estaba muy bien operar con lo que se tenía, sacándole el máximo provecho posible, en lugar de esperar equipamiento mayor, que muchas veces, no llega.

1 974 – Riesgo Eventual y Supervivencia: Iniciamos las actividades en cuanto a aplicaciones y cursos en el ámbito civil.

1 976 – APNEUSIS – Aparece la primera impresión del proyectado Tratado sobre Buceo, en este caso el tomo que corresponde a Pulmón Libre, debido a DE FILIPPO; previsto para un desarrollo en cinco años, que por distintos avatares, recién se retomó en 2 003.

1 977 – Fuerza Aérea Argentina (FAA) – Luego de unos años de contactos amistosos, iniciamos una relación profunda con la misma, la que durante aún se mantienen y dio excelentes frutos merced a amistad e Intercambio de servicios, técnicas acuáticas e hipobáricas, seguridad, riesgo eventual, apoyo en operaciones, nuevos proyectos y planes, estudios de técnicas para op-timización, revisión de infraestructura y estructura, etc., además el Instituto de medicina Aeronáu-tica y Espacial (INMAE) realizaba las Revisiones Médicas cuando así lo requeríamos, con alta sol-vencia Profesional y por encima de otras entidades con las que tratábamos.

1 977 – Expedición invernal a Tierra del Fuego – Con operaciones, colectas y estudios en aguas continentales y oceánicas, pruebas de nutrición, transmisión térmica, equipos de montaña y emer-gencias; durante este viaje se determinó como inexacta la postura imperante de utilizar calzado no impermeable en estas zonas, resultando que el completamente impermeable utilizado por nosotros lo superó notablemente; por otro lado, en toda la Cordillera y la Precordillera los habitantes utili-zaban botas de goma o PVC en épocas de nevadas, con excelente servicio, coincidiendo las cir-cunstancias empíricas de ellos con nuestro Método Analítico / Experimental; estos resultados se comunicaron a diversos entes privados y oficiales y la FAA lo tomó muy en cuenta durante la Gue-rra de Malvinas determinando que no tuviese patologías relacionadas con la humedad del calzado.

1 977 / 78 – Planillas y Requisitos de Revisión Psicofisiológica para buceadores – Destinadas a formar datos estadísticos múltiples. Fueron comunicadas a Francia y otros países pero NO pre-sentadas en Argentina y Uruguay, debido a la suposición de que podrían ser utilizadas por la función pública para complicarle estérilmente la vida a los buceadores particulares, tal como su-cedió bajo otras formas.

1 977 / 78 – Descompresión Terapéutica en Agua: Iniciamos la renovación de conceptos sobre el tema, mediante técnicas que permiten aplicar las Tablas hechas para Cámaras Hiperbáricas a las emergencias en campaña; incluyendo la resolución de un accidente en La Paloma, Uruguay.

1 977 / 95 / 96 - Técnicas de compensación de oídos: Las desarrolladas por nosotros, aparen-temente serían las únicas de origen americano (las demás son europeas y australianas).

1 978 – Hielo Continental, Parque Nacional Los Glaciares, Seccional Lago Viedma - Explo-raciones, pruebas de dietas, buceos y toma de muestras diversas en montañas y lagunas de los contrafuertes del Hielo Continental (en pleno Mundial de fútbol).

1 978 – Asesores y voluntarios para el posible conflicto del Beagle con Chile, en ese tiempo ya se había indicado directamente a Fuerza Aérea y al Estado Mayor Conjunto la imprescindibilidad de usar calzado totalmente impermeable (con las técnicas adecuadas) para climas húmedos y frí-os, contra lo señalado en manuales de la época, así como el empleo de elementos ligeros, espe-cialmente para el personal que requiere alta movilidad.

1 978 – Plan alternativo - En oposición al de la industria pesquera uruguaya, desarrollando pes-ca artesanal, industria derivada, turismo y anexos, por una fracción del costo del otro. Estudio e informe al gobierno de ese momento, previendo punto por punto el desarrollo y la decadencia de la proyectada y hoy desaparecida súper industria, los problemas y costos sociales y económicos que ello aparejaría, incluyendo los defectos técnicos del “nuevo” puerto en La Paloma, así como la merma de biomasa pesquera que comprometería la alimentación de las generaciones futuras.

1 978 – LOS MUYJO (MUY JOdidos) – Sabiendo que con escasos elementos concretábamos inexo-rablemente nuestros Operativos en cualquier estación y clima, y que enfrentáramos cuestiones que considerábamos inadecuadas del Proceso y de la guerrilla y sus simpatizantes, se nos comenzó a denominar de esa forma por parte de ambos bandos, pues no cedíamos ante ninguno de ellos, ni ante las circunstancias adversas del medio ambiente agreste. Ese mote todavía nos acompaña.

1979 / 81 – Museo de Historia Natural de La Paloma, Rocha, Uruguay – Se ejerce la Dirección y Vicedirección (DEMICHELI / DE FILIPPO), que se repiten, luego de un lapso, en 1 982 / 83.

1 979 – Egreso de Ingeniería y eliminación del INIE – Cansados ya de tener que perder tiempo en eliminar obstáculos que se hacían mayores en número cuanto más trabajos, publicaciones y operaciones concretábamos, y cumplidas todas las metas buscadas con éxito total (Operación “Un poroto bajo la cáscara de nuez de cada idiota”), luego de lo cual la causa para mantenerse en una entidad oficial dejó de existir, cesamos de resistir los embates de aquellos a los que les molestaban nuestras concreciones (los idiotas) y, mientras nos retirábamos a gozar del producto de la Operación, los dejamos satisfechos a cada uno con su “poroto” (habernos “sacado” de la Fa-cultad), y con sus sonajeros, y manteniendo por unos cuantos años la docencia de Postgrado en H&S (1 994) nos fuimos a trabajar fuera del estado, de su estupidez, necedad, imbecilidad, trai-ción al país, inmadurez, arracionalidad e incompetencia.

Hasta hoy 2 006, (o sea 27 años después), ninguno de ellos, incluso de los que se entera-ron de que existió nuestra Operación, pudo saber cuales fueron los fines y los resultados de la misma, pero evidentemente gestó el aura de que aunque a los MUYJO se nos “gane” en algo, esto puede ser una estratagema para que consigamos otros objetivos que el adversario no conoce, y a partir de allí los pocos que nos han enfrentado lo han hecho con ciertos recelos ..... y nosotros, con nuestra conducta, hicimos lo posible para darles la razón sobre los mismos ... reforzando el aura que indica que realmente somos los MUYJO; nuestros amigos dicen que somos MUY JOco-sos, cosa que se manifiesta al tratarnos, pero el calificativo no salió precisamente de esa palabra sino de que cumplimos nuestros objetivos y no dejamos piolines colgando.

1 980 / 81 – Antártida – En las Bases argentinas Vicecomodoro MARAMBIO y ESPERANZA, se realizan, pruebas de equipos de buceos, trajes de protección térmica en agua, ropa y calzado te-rrestre, raciones, diversos tipos de ingesta, bolsas de dormir, carpas, técnicas y equipos.

Se trató de una “exploratoria” para operativos futuros que no pudieron concretarse con la posguerra y el advenimiento de lo que acá se denomina “democracia”.

1 980 / 88 – Operaciones diversas - En islas del Atlántico Sur, aguas continentales, obras de con-tención; apoyo logístico y técnico a terceros, zonas costeras de Argentina y Uruguay, etc..

1 982 – Guerra de Malvinas - Voluntarios como cazadores independientes y donantes de mate-riales diversos para la misma (por supuesto, como iban a perder, no enviaron ganadores) .

1 982 – Diáspora - Por diversas razones, intransigencia, inmadurez, etc., se materializa nuestra diáspora, configurando otras entidades de las cuales ahora (2 006) solo queda una en pié, ICIS (Instituto Científico de Investigaciones Subacuáticas) que trabaja junto con IP y CATE.

1 983 - Acuarios Oceánicos - Aparentemente iniciando el tema en Uruguay al instalar, dos de ellos en el ahora desaparecido Museo de Historia Natural de La Paloma, merced a la inteligente gestión del entonces Intendente de Rocha, Coronel PEREIRA SUÁREZ, que evidentemente ejerció la mejor administración que conocemos sobre ese Departamento.

1 984 – INTERPHASE - Se comienza a formar dentro del CATE un nuevo Centro, esta vez cerrado por completo, cuyo nombre es INTERPHASE – Centro Tecnológico Avanzado, que se planea inde-pendizar del CATE como entidad, pero trabajar en conjunto, quedando uno de ellos como semi ce-rrado y filtro de los posibles aspirantes a ambos y el otro como grupo de Élite y OE.

1 984 – Tablas de Descompresión Transectuales: Se estudian esas tablas para muestreos por ahora solo a disposición interna de los Centros) de modo de evitar reiteradas Descompresiones tratando de solucionar las tomas en una sola y larga inmersión, con los recaudos de Seguridad del caso, resultando en un rendimiento muy superior a las formas aplicadas de otros Tipos de Buceo.

1 985 / 92 – Montaña – Se terminan estudios sobre materiales, técnicas, riesgo eventual y emer-gencias, nutrición, preparación física y otros.

1 987 – Ejercicio Físico Complementario: Propuesta a la Unión Argentina de La Construcción – (UAC), de incorporación del mismo como parte obligatoria de Higiene y Seguridad Laborales en la especialidad, con lo que no solo se alargaría la vida útil del personal sino que se mejorarían sus condiciones psicofisiológicas generales con beneficios sociales y sanitarios.
Se planteo como complemento del tema siguiente.

1 987 – Proyecto de modificación de Normas de Higiene y Seguridad en La Construcción – A cargo de la UAC tomando nosotros Hiperbárica, Hipobárica, Hipertermia e Hipotermia.

Se actualizan las especialidades en todas sus partes, anteponiendo la Higiene y la Seguri-dad al costo, de tal modo de preservar tanto las personas y capacidad funcional de los trabajado-res como las operativas, intentando mermar las horas caídas por enfermedad, malestar o disfun-ción así como los incidentes y accidentes por las mismas causas. La segunda etapa, propuesta por nosotros y que no se concretó, era experimental, previa a la redacción final de la Norma.

1 988 / 97 – Se profundizan estudios diversos, en distintas zonas de ambos países, sobre Riesgo Eventual y Desastres, su resolución y prevención y además se revierte la diáspora.

1 992 / 93 – Capacitación y Adaptación para Operaciones en Campaña, Emergencias (Riesgo Eventual) y Desastres: Se coloca a la Argentina como 4º país del Mundo y 1º en América Latina en dictar cursos de ese tipo, a fin de preparar al perso-nal actuante para no transformarse en una víctima más; así Argentina solo fue precedida por: USA, Alemania y Australia. Estos Cursos se dictaron merced al encargo realizado a uno de nues-tros Directores, el Dr. Horacio A. VÉNTOLA, por la Cámara de Diputados de la Nación, a instan-cias de los Diputados: Washington CRUZ, Carlos BRANDA y José M. CORCHUELO BLASCO, fue-ron cumplidos durante 1 992 / 93.

1 995 - "UROSALPINX" - Aparece el 1° número de las Comunicaciones propias.
1 995 – Técnicas de Compensado de Oídos en Hiperbárica: Se realiza un estu-dio con descripción, clasificación sistemática y ordenamiento didáctico de las mismas, que entre simples y combinadas llegan a 75 o 76 sin incluir las del tipo VALSALVA y algunas de las cuales son propias de nuestras organizaciones.

1 997 – Jurisprudencia Penal para la Construcción: con el rechazo por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del pedido de la Defensa, de Recurso Extraordinario Fede-ral, queda asentada jurídicamente la plena demostración de la Defraudación Dolosa en el ámbito Penal correspondiente a la Construcción. Esto se consigue luego de una lucha que duró 9 años con un fallo inicial de Instrucción en contrario y luego los correspondientes a Cámara, Ins-trucción y Cámara, Sentencia y Cámara y Corte Suprema, todos a favor de la Querella, represen-tada técnicamente por dos integrantes de los Centros, trabajando en conjunto con una excelente Profesional del Derecho.

1 997 / 99 – RDTA (Recompresión y Descompresión Terapéutica en Agua). Se realiza una revisión a fondo de las metodologías agregando nuevas tablas de descompresión propias. El tra-bajo está específicamente destinado a mostrar técnicas y criterios aplicables a regiones con poca o ninguna infraestructura para emergencias de ese tipo; tal el caso de la nuestra y muchos países que no pertenecen al grupo de los “desarrollados”, así como para comunidades de buceadores formadas por marginados sociales cuyos medios son paupérrimos y sus conocimientos empíricos dejan mucho que desear. Se lanza una "Edición - piloto" de pocos ejemplares.

1 998 – Plan AMAD (Asistencia Médica a Domicilio) "DELTA"– Colaboración entre AMAD e IN-TERPHASE sobre un Plan destinado a llevar atención médica a la zona del Delta del Paraná; pre-sentado el 2 de Abril de 1 999, a colaboradores de la Sra. Hilda GONZÁLEZ de DUHALDE, presun-tamente utilizado como base para encarar el tema del Barco Sanitario que posteriormente se puso en funciones en el área señalada.

1 999 / 00 - Planes Escalables de IP destinados a “Educar para el Bienestar Social a Comunidades Marginales”; fáciles de implementar y rápidos de poner en marcha, de muy bajo costo y con etapas o escalones que permiten intentar el desarrollo de una comunidad partiendo de los propios medios actuales, hasta alcanzar un grado adecuado a si mis-ma, NO a factores e imposiciones externas.

1 999 / 01 - UROSALPINX, Nueva Era - Luego de 8 números, IP y CATE deciden cambiar el or-den interno de las Comunicaciones, "UROSALPINX" y salir del tipo genérico para pasar al especí-fico, tratando temas que ayuden a solucionar problemas humanos en circunstancias que están fue-ra de las técnicas, normas y Manuales y responden a las necesidades operativas con medios mí-nimos y menores, entendiendo que alguien tiene que dedicar su atención a dichos problemas y no habiendo a la vista otros que lo hagan, IP y CATE toman para si ese papel, manteniendo los prin-cipios de uso del método Analítico / Experimental, para alcanzar las respuestas buscadas.

Por otra parte se comienzan a estudiar las posibilidades de desarrollar las Comunicaciones de forma digital para envío por Internet; siempre distribuyéndola en un medio restringido de enti-dades, cuestión que por pedido de amigos y terceros fue cambiada drásticamente luego de las Primeras Jornadas de Actividades Subacuáticas del Mercosur, desarrolladas en Agosto de 2 004 en Resistencia, Chaco durante las que se nos pidió la expansión en general.

2 000 / 01 - UROSALPINX 9 - Se publican los resultados preliminares de RDTA como UROSAL-PINX 9, primeras Comunicaciones específicas, contando con datos que merced a la edición piloto se han salvado algunas vidas en distintos lugares y conformando un panorama amplio del uso de estas técnicas a nivel mundial.

2000 / 01 - LA ESTACIÓN - Se da forma como PROYECTO a la idea de organizar y llevar a cabo una Estación Científico / Técnica completamente autosuficiente e independiente de poderes públi-cos y privados, con fines de investigación, ayuda a niños y jóvenes marginados socialmente, pro-yección hacia la comunidad de asiento y expansión cultural. Este Proyecto se ha planeado con tiempo dilatado para permitirnos asentarlo donde REALMENTE sea apreciado, además de necesa-rio y así pueda integrarse plenamente a la comunidad.

2 001 - Felicitación de la Oficina Panamericana de la Salud - Interphase la recibe de la fi-lial americana de la OMS por sus labores y los planes presentados a la misma.

2 001 - UROSALPINX 10 - Una compilación de estudios sobre trabajos en altura.

2 001 - REACTIVACIÓN - Plan IP de reactivación del mercado interno a través de la movilidad de capitales estancados y de La Construcción por MiPyMEs – Diferente y opuesto al plan de infraes-tructura y vivienda y a los de obras públicas, propuesto por algunas organizaciones (que es el mismo que una y otra vez las grandes empresas proponen a distintos gobiernos con diferentes dis-fraces), previendo más y genuinas fuentes de trabajo, sostenidas en el largo plazo.

No se dio a conocer mas que en ambientes limitados, pues cada nueva administración ha preferido los planes de obras públicas, cuyas comisiones son mas elevadas, además de permitir el juego del empleo a los partidos políticos.

2 002 - Conclusión de estudios diversos sobre temáticas de montaña, agua y riesgo.

2 002 – Arrecifes Artificiales de Aguas Someras – Iniciación del estudio sobre AAAS, co-menzando a construir uno en La Paloma y procediendo a preparar las investigaciones adecuadas.

2 002 – 1º REUNIÓN RIOPLATENSE del Colegio (ahora Consejo) Profesional – Se colabora con el CPEH, llevada a cabo durante el mes de Diciembre como “piloto” para las futuras.

2 003 – Tratado de Endoacuática e Hiperbárica - Programa para concretar el que fuera pro-yectado en 1 975, que se ha de materializar en varios tomos, referido especialmente al Tipo Cien-tífico / Técnico, pero utilizable por los otros; si Usted lector tiene esto en sus manos o en su com-putadora, significa que lo estamos concretando.

2 003 – Legislación – Redacción de dos anteproyectos de leyes con miras al ordenamiento en base a las mismas (situación de estado democrático) en contra de decretos y ordenanzas (estado autoritario) con que legos en la materia o interesados solo en dominarla, vienen manejándola:

- Ley Nacional de Hiperbárica C / T, con el Reglamento acompañante. Este es solo para nuestro Tipo e actividades, sin tener en cuenta, pero sin menoscabar o pretender sojuzgar a ninguno de los otros.

- Ley Nacional General de Hiperbárica, con el reglamento acompañante. A pedido de entidades de otros Tipos, que lo pidieron al enterarse de la existencia del anteproyecto C / T, para incorpo-rar a todo el conjunto Hiperbárico, independiente en sus especificaciones, pero englobados en una sola Ley.

Estos proyectos NO se han presentado a discusión general, pues la mayoría de la entida-des tanto D / R como I / C están en el caos, la discusión y el intento de dominio propio de las épo-cas feudales (”mientras YO me salve, los demás que se jodan”), alejadas de lo que el Mundo Civi-lizado entiende por COLABORACIÓN MUTUA y DEMOCRACIA y desinteresados de lo que no bene-ficie SOLO a su feudo.

2 003 – Editorial – Solicitud de terceros para que IP organice una editorial que cubra las ne-cesidades de bibliografía de distintos Tipos de Hiperbárica cuestión que les resulta difícil de enca-rar a las entidades que en estos momentos están luchando por sobrevivir.

2 004 – Plan Quinquenal – Este Plan existe desde hace lustros y se va integrando con nue-vos proyectos que reemplazan a los que damos por finalizados; realmente no concluye nunca, sino que es una proyección para los cinco años siguientes al que se está viviendo.

2 004 - Jornadas del Mercosur - En Agosto se realizan las Jornadas de Actividades Sub-acuáticas del Mercosur en Resistencia, Chaco, por parte de la Asociación Actividades Subacuáti-cas del Nordeste, con notable éxito.

Luego de las conferencias y la ampliación de las mismas, se nos solicita que ampliemos la lista de receptores de nuestras Comunicaciones y agreguemos temas técnicos que no sean promo-ción ni información de nada, sino simplemente para adquirir conocimientos, o sea formativos, pues la Región entera tiene necesidad de los mismos.

A partir de esa sugerencia los CUATRO CENTROS aceptamos el requerimiento de los parti-cipantes de las Jornadas del Mercosur y decidimos ampliar la lista, tal como se nos pidió, y desde el Nº 13 agregar una Sección Técnica.

Es así que se producen 4 Comunicaciones en 2 004, que son:

2 004 – UROSALPINX 11 – Contiene noticias diversas sobre temas C / T y datos de la campaña del Verano 2 003 / 04.

2 004 – UROSALPINX 12 – Contiene los Requisitos Mínimos de nuestros Centros para aquellos buceadores que quieran formarse dentro de ellos en el campo C / T; evidentemente despierta del letargo a muchos del ambiente, debido al nivel de los requerimientos que nos ponen adelante, in-cluso del Buceo Táctico.

2 004 – UROSALPINX 13 – Contiene Noticias y se agrega un Anexo Técnico que se repetirá y ampliará en los números que sigan, tratando de volcar al lector interesado, datos fundamentales para poder entender y programar sus actividades.

2 004 – UROSALPINX 14 (Diciembre) – Juicios nuestros, algunas noticias y Anexo Técnico.

2 005 – UROSALPINX 15 (Febrero)- Al extenderse en cantidad de páginas nos vemos obligados a dividirlo, primero en dos Partes y luego en tres, para que no sea rechazado por algunos servido-res de Internet..

2 005 – UROSALPINX 16 (Abril) – Ya definitivamente en tres Partes y con un anexo especial de-dicado a Física..

2 005 – UROSALPINX 9 (2 001) – Se actualiza y digitaliza para C – D en dos versiones en un mismo C – D, una para lectura y otra para impresión.

2 005 – Tratado de Endoacuática e Hiperbárica - Se concluye el Primer Tomo del mismo, dedicado a los datos Cronológicos, Sistema de Medidas, Medios Ambientes, Física y otros temas, en dos versiones, para lectura y para impresión, con dos tamaños de letra que faciliten una y no encarezcan la otra.

2 005 – Logística - Se mantienen proyectos de diseño de equipos para Endoacuática y Emer-gencias, estando algunos en de ellos en fase de diseño, otros en las experimentales de laborato-rio, algunos en las .operativas y otros en revisión por costos, de modo que se espera también este año comenzar la producción a través de una entidad al efecto.

2 005 – Se concretan UROSALPINX 17, 18 y 19.

Ninguna de nuestras Comunicaciones lleva promoción alguna de equipos, sistemas o luga-res, salvo la situación de la denominada RED DE CÁMARAS HIPERBÁRICAS, asociadas a SAM-HAS, Sociedad Argentina de Medicina Hiperbárica y Actividades Subacuáticas, que son las Cáma-ras donde se siguen los verdaderos protocolos de la Medicina Hiperbárica.

2 006 – AAAS – Arrecife Artificial de Aguas Someras – Se estudia su completa maduración y la in-fluencia, prevista, de los temporales aperiódicos de gran intensidad.

2 006 – TRATADO – Se encuentra en preparación el segundo Tomo.

2 006 – UROSALPINX 20, en Febrero, UROSALPINX 21 en Abril.

Eso es todo cuanto podemos señalar a Junio 2 006..

I n t e r p h a s e - Centro Tecnológico Avanzado

Buenos Aires – (CP 1431): Triunvirato 4135 1º Piso, Of. 30/31 - Argentina - Tel. (0054 + 11) 4551 9775 – Contacto
Montevideo: Santiago Gadea 3 201, Uruguay